1650 Mapa de América del Sur Este atractivo mapa presenta el continente con la característica atención al detalle de Sanson. La región amazónica relativamente desconocida se queda con poca especulación. El mítico Lac de Parime todavía aparece con la legendaria Manoa del Dora (ciudad de oro) en su orilla occidental; […]
Mapas Históricos
A partir del siglo XVI, la cartografía histórica de Brasil comienza con las primeras representaciones que forman parte de los planisferios o mapas de las Américas en las ediciones de la Geografía de Ptolomeo y en las obras de los viajeros.
Estas representaciones de Brasil tienen ilustraciones de escenas, fauna y vegetación indígenas, información obtenida, primero, a través de Américo Vespúcio, quien acompañó las primeras expediciones portuguesas al territorio brasileño, y, más tarde, a través de viajeros y navegantes.
La cartografía de este período también registra las primeras denominaciones del país: Terra de Santa Cruz, Terra Incógnita, Antropófilos, Terra dos Papagaios y Brasil. Son mapas elaborados por cartógrafos como Ruysch, Waldseemüller, Ortelius, Ruscelli, Forlani, Gastaldi y Hulsius. Todavía en el siglo XVI, comienza la preocupación por las embestidas de los franceses en la costa brasileña.
Ejemplos de estos episodios se pueden encontrar en los mapas de Gastaldi, que exponen el trueque entre navegantes franceses e indígenas brasileños, y en las obras del religioso y cosmógrafo André Thevet, quien acompañó a Nicolás Durand de Villegagnon en la época en que estuvo en Río de Janeiro, con la fundación de la colonia Francia Antártica.
Entre 1580 y 1640, Portugal formó parte de la Unión Ibérica, bajo la dinastía filipina.
Así, todas las colonias portuguesas pertenecían también a la Corona española, lo que favorecía la presencia de franceses, ingleses y holandeses en la costa norte y nordeste de Brasil.
Para defender los dominios ibéricos en América, la Corona de Filipinas hizo posible que los luso-brasileños sobrepasaran los límites establecidos por el Tratado de Tordesillas, avanzando hacia el delta del Amazonas.
Estas conquistas están registradas en la cartografía portuguesa del siglo XVII, por los notables astrónomos Cochado y Albernaz I, mostrando las fortalezas construidas y las ciudades fundadas, además de indicar las fortificaciones inglesas y holandesas destruidas.
Refiriéndose todavía al siglo XVII, se exhibe cartografía manuscrita portuguesa, con cartas de Antônio Vicente Cochado, Antônio Sanches, João Teixeira Albernaz I y su nieto João Albernaz II.
Todos los mapas detallan topónimos ubicados en la costa con riqueza, desde Belém hasta el Río de la Plata.
Sin embargo, el mapa de Brasil de Albernaz II (1666) merece ser destacado porque, además de tener, como los demás, una gran cantidad de topónimos en la costa brasileña, destaca la ciudad de São Paulo y, en el sur de el territorio, las misiones jesuíticas.
No podía dejar de mostrar la hermosa cartografía holandesa del noreste de Brasil, entre 1624-1654.
El mapa, Perfect Caerte der Gelegentheyt van Olinda de Pharnambuco Maurits-stadt ende t'Reciffo y realizado por Cornelis Golijath, es considerado la mejor producción cartográfica bajo el dominio holandés en el noreste de Brasil.
En el siglo XVIII, se presenta un esbozo sobre la exploración del interior de Brasil por los luso-brasileños, que forma parte del conjunto “Cartas Sertanistas” (Cortesão, 1957-1971).
Estos borradores, existentes en la Biblioteca Nacional, indican misiones jesuíticas destruidas por sertanistas y/o bandeirantes y caminos en busca de riquezas minerales en el interior de Brasil.
Aún del siglo XVIII, también existe una cartografía francesa que llega a predominar en este período con la fundación de la Real Academia de Ciencias por parte de Colbert y con la construcción del observatorio astronómico de París.
Entre los cartógrafos elegidos destacan Guillaume de L'Isle y Jean Baptiste Bourguignon d'Anville, autor de uno de los mejores mapas del siglo XVIII que representan a América del Sur.
La notoriedad de Guillaume de L'Isle se debe a que observó errores de los portugueses en el cálculo de las longitudes de Brasil.
Miembro de la Real Academia de Ciencias de Francia, Guillaume de L'Isle, en 1720, notó que los cálculos portugueses superaban los dominios portugueses en América del Sur según el Tratado de Tordesillas.
Como es sabido, las Coronas Ibéricas buscaron una solución a la cuestión de las fronteras de sus dominios en América del Sur.
El resultado de estas negociaciones fue el Tratado de Madrid, firmado en enero de 1750.
Parte de la exposición es una de las copias originales del Mapa das Cortes, documento cartográfico que sirvió de base para el tratado.
Así, se formaron comisiones mixtas para medir y demarcar las fronteras de las regiones Norte y Sur de América del Sur. Portugal y España contrataron especialistas (cosmógrafos, astrónomos, militares y otras categorías) de varias naciones europeas para llevar a cabo dichas tareas.
A partir de estos trabajos se elaboró una importante cantidad de documentos cartográficos (mapas, vistas, informes, diarios).
La exposición expone parte de esta colección producida por los miembros de estas comisiones mixtas del lado portugués.
El siglo XIX comienza con dos páginas del atlas manuscrito Guia dos Caminhantes, realizado por Anastácio de Santana, en Salvador (1817).
La primera, portada, contiene datos geográficos y una vista panorámica de la ciudad de Salvador.
El segundo es un mapa de Brasil con el norte mirando hacia la margen derecha. Además de ser didáctico, este atlas representa una de las primeras iniciativas para mapear Brasil.
Durante este período, la producción cartográfica creció. Se componen mapas de las provincias y del territorio nacional, planos topográficos, levantamientos hidrográficos de los ríos, cuencas del Amazonas y del Plata y mapas de fronteras.
En el siglo XX, después de resolver varios problemas fronterizos a lo largo de cuatro siglos, y con el territorio nacional ya configurado, el guión termina con el Mapa Geográfico de Brasil, en escala 1:7.500.000, publicado por el Clube de Engenharia, en 1922, en conmemoración del centenario de la Independencia de Brasil.
Este mapa es una reducción del mapa de Brasil en el Mapa Internacional del Mundo al Millonésimo, realizado según los estándares internacionales establecidos en el Congreso Internacional de Geografía, en París, en 1913.
Mapa de la Capitanía de Pernambuco de 1698
1698 Mapa de la Capitanía de Pernambuco Este magnífico mapa de la provincia brasileña de Pernambuco fue uno de los 23 mapas de este raro relato de la guerra colonial portugués-holandesa. Escrita por João José de Santa Teresa, conocido entre los bibliófilos como Santa Teresa, es considerada una de las obras más suntuosas del […]
Mapa de la isla de Santa Catarina de 1777
1777 Mapa de la Isla de Santa Catarina Este es un raro mapa español de la isla de Santa Catalina, hoy la ciudad de Florianópolis y un importante destino turístico. La isla prístina se muestra aquí con algunos pueblos pequeños y varios fondeaderos protegidos. En el […]