Esclavitud en Brasil: Historia y Abolición

El domingo 13 de mayo de 1888 amaneció soleado en Río de Janeiro, la capital del Imperio brasileño. Era un día de fiesta.

La ley aprobada por el Senado y firmada por la princesa Isabel puso fin a la esclavitud.

Brasil fue el último país americano en abolir la esclavitud. A lo largo de más de tres siglos, Brasil fue el principal destino mundial del tráfico de africanos: casi cinco millones de personas.

Cronología de la esclavitud en Brasil colonial e imperial.

  1. El pionerismo portugués en la navegación y los primeros años del Brasil colonial.
  2. Quilombos y resistencia a la esclavitud.
  3. Libertades y abolición de la esclavitud.
ESCRAVIDÃO NO BRASIL- Quanto Tempo Durou e Como Aconteceu
play-rounded-fill

ESCRAVIDÃO NO BRASIL- Quanto Tempo Durou e Como Aconteceu

1. El pionerismo portugués en la navegación y los primeros años del Brasil colonial.

Generalmente se acepta que Portugal fue la primera nación europea en conquistar el Atlántico, cuando emprendió viajes de exploración a lo largo de la costa africana en busca de rutas alternativas para acceder a las codiciadas y lucrativas especias, que en el Mediterráneo eran monopolizadas por mercaderes procedentes principalmente de los microestados itálicos, como Génova.

Al doblar el cabo Bojador y realizar expediciones tras expedición a través del Atlántico, Portugal disipó los mitos sobre un «mar oscuro» que habían plagado la mente de muchas personas y allanó el camino para una nueva era.
Ortelius' Cornerstone Map of Africa "Africae Tabula Nova", Ortelius, Abraham Period: 1570 (dated) Publication: Theatrum Orbis Terrarum Este impressionante mapa é um dos mapas fundamentais de África e continuou a ser o mapa padrão de África até ao século XVII. Foi concebido por Ortelius a partir de elementos de mapas contemporâneos de Gastaldi, Mercator e Forlani e utilizou várias fontes recentes: Ramusio em Navigationi et Viaggi (1550), João de Barros em Decadas da Ásia (1552), e Leo Africanus em Historiale description de l'Afrique (1556). A maior parte da nomenclatura é retirada de Gastaldi. O Nilo baseia-se no conceito ptolemaico, com origem em dois grandes lagos a sul do equador. Curiosamente, Ortelius não representou as Montanhas da Lua (uma caraterística proeminente na maioria dos mapas anteriores) e os lagos gémeos não são nomeados. Ortelius introduziu duas alterações importantes na forma do continente neste mapa; o Cabo da Boa Esperança é mais pontiagudo e a extensão do continente para leste foi significativamente reduzida. O mapa está decorado com uma cartela de título em cinta, uma grande batalha marítima (copiada do mapa mural das Américas de Diego Gutierez) e monstros marinhos. A presença do monstro fantasma é pouco visível no mar ao largo da península Arábica. Este belo mapa foi gravado por Frans Hogenberg, que gravou muitos dos mapas para o Theatrum. Este é o segundo estado do mapa com texto latino no verso, publicado em 1579.
Mapa histórico de África de 1570.
El paso del cabo Bojador

Situado frente a la costa de Sahara Occidental, solía conocerse como Cabo del Miedo. La zona está dominada por arrecifes afilados que hacen muy arriesgada la navegación.

A 25 kilómetros de la costa del cabo, en mar abierto, la profundidad es de solo 2 metros.

La altura de las olas, la frecuencia de las tormentas, la violencia de los vientos, el desconocimiento de las corrientes marinas y la niebla permanente hacían que la navegación fuera extremadamente peligrosa.

Quienes lo atravesaban nunca regresaban. Las leyendas hablaban de más de 12 000 intentos fallidos.

Algunos creían que los vientos soplarían desde allí hacia el sur, impidiendo el regreso a Portugal en dirección norte.

Otros pensaban que se trataba del fin del mundo y que la niebla era el resultado de la evaporación de las aguas del infierno. Las leyendas hablaban de monstruos marinos y de gigantescos y feroces remolinos.

El mar hervía con el calor y solo ciertas criaturas extrañas podían sobrevivir en aquel entorno tan intenso y árido. Se decía que había grandes tesoros custodiados por feroces dragones y gigantes que se adentraban en el mar y destruían los barcos.

Las fantasiosas historias de tripulaciones que abandonaban y regresaban alimentaban aún más las leyendas. Cabo Bojador se consideraba inexpugnable, allí terminaba el mundo conocido.

Todos los historiadores coinciden en que el comandante de la flota de Pedro Álvares Cabral se desvió demasiado hacia el oeste de la ruta que Vasco da Gama le había aconsejado seguir cuando partió de las islas de Cabo Verde en busca del cabo de Buena Esperanza, por lo que desembarcó en la costa brasileña el 22 de abril de 1500.

A rota da esquadra de Cabral, ida e volta
La ruta de la escuadra de Cabral de ida y vuelta.

Los defensores del descubrimiento de Brasil por casualidad creen que el capitán, contra su voluntad y sin ser consciente de la distancia, fue llevado por la corriente ecuatorial hasta la costa de una tierra al oeste del continente negro, cuya existencia desconocía.

En uno de estos viajes, Pedro Álvares Cabral desvió accidentalmente el rumbo y descubrió una nueva tierra al oeste de África, que pasó a tener diversos nombres hasta llegar a su forma actual: Brasil. Sin embargo, esta tierra no despertó inmediatamente el interés de la Corona portuguesa, salvo quizá por el palo de Brasil y otras supuestas especias encontradas en mucho menor volumen, ya que los esfuerzos financieros y materiales se estaban empleando en las extremadamente lucrativas rutas marítimas que llevaban a Oriente.

En este sentido, entre 1500 y 1530 apenas se estimuló la colonización de Brasil, limitándose casi exclusivamente a misiones de exploración costera que se intensificaron y se hicieron más belicosas a medida que aumentaba la presión de Francia sobre la región.

De hecho, los franceses aprovecharon el descuido (o la incapacidad) de los portugueses para intentar establecer una colonia.

El caso más famoso es el de France Antarctique, establecida en la región de Río de Janeiro, que debía servir de escala para los viajes franceses y de punto de partida para una eventual colonización.

A diferencia de los portugueses, es bien sabido que los franceses lograron cierta amistad con las tribus indígenas, tanto en América del Sur como más tarde en América del Norte; no fue diferente con los tamoios y los tupinambás, pueblos indígenas que los portugueses consideraban extremadamente hostiles y que habitaban la región elegida por la misión de Villegaignon.

El 10 de noviembre de 1555, una expedición de conquista al mando del caballero de Malta Nicolau Durand de Villegaignon entró en la bahía de Guanabara con el objetivo de fundar un imperio en esta región salvaje que se llamaría Francia Antártica.
El proyecto de la Francia Antártica duró apenas cinco años, de 1555 a 1560, cuando los invasores fueron expulsados por las fuerzas portuguesas comandadas por Mem de Sá debido a la preocupación de la corona por perder un territorio de enorme potencial tan poco explorado.
Uno de los principales contratiempos a los que se enfrentaron los franceses fue el que golpearía a todos los colonizadores: la falta de mano de obra.

Los indígenas no mostraban la misma disposición que los esclavos africanos para realizar las actividades que se les imponían: «[…] eran perezosos e incompetentes; se cansaban con facilidad y huían si no se les vigilaba constantemente».

En las primeras décadas de la colonización efectiva, es decir, a partir de 1530, la escasez de mano de obra se agravó porque los nativos, que al principio se dejaban seducir fácilmente con baratijas de todo tipo, empezaron a exigir bienes a los que los portugueses no estaban dispuestos a renunciar, ya fuera porque eran caros, como ropa más sofisticada, o porque eran potencialmente peligrosos para el proceso de colonización, como las armas.

Además, Villegaignon relata en una carta fechada a principios de la segunda mitad del siglo XVI y dirigida a su amigo Juan Calvino, uno de los líderes de la Reforma, las condiciones notablemente adversas a la colonización:

Este país era todo inmensidad y abandono.

No había casas, tejados, cultivos ni grano. Los habitantes del lugar vivían del día a día, sin molestarse en cultivar la tierra.

Por lo tanto, no había depósitos de alimentos reunidos en un solo lugar, sino que había que ir cada vez más lejos para buscarlos y reunirlos.

A partir de la década de 1540, la creación de plantaciones, especialmente de caña de azúcar, obligó a aplicar la experiencia portuguesa en las islas atlánticas de utilizar mano de obra esclava negra.

La proximidad de Portugal y sus colonias africanas a la costa brasileña en relación con el resto de naciones europeas y sus colonias facilitó el comercio entre las tres partes, lo que generó un intercambio de mercancías.

La esclavitud en Brasil comenzó con la llegada de las primeras oleadas de esclavos africanos. Esto ocurrió alrededor de 1549, cuando el primer contingente desembarcó en São Vicente. El rey João III autorizó a cada colono a importar hasta 120 africanos para trabajar en sus haciendas. Sin embargo, muchos de estos colonos protestaron contra el límite establecido, ya que querían importar un número mucho mayor.

En resumen, la logística del comercio de esclavos era la siguiente:

  1. En un extremo, los barcos portugueses partían de los puertos portugueses con mercancías, como telas y alimentos, para venderlas a sus colonos en América.
  2. En los puertos brasileños se cargaban principalmente de tabaco y, más tarde, de cachaça, para cambiarlos por esclavos en África, aunque también se utilizaba moneda.
  3. Ya con los esclavos a bordo, los barcos volvían a Brasil, donde la escasez de mano de obra siempre había sido un problema.
  4. Por último, desde los puertos brasileños, los barcos se dirigían a Portugal, principalmente con azúcar, el principal producto de estas tierras hasta el descubrimiento de las minas de oro.

Esta lógica comercial implicaba a productores y distribuidores, compradores y vendedores, dominadores y subyugados, en un intrincado juego dirigido por las potencias europeas.

Pero esta lógica comercial dependía esencialmente de la existencia de negreros dispuestos a intercambiar los productos manufacturados transportados por los mercaderes desde Europa —armas de fuego, ron, tejidos de algodón de Asia, hierro, joyas de poco valor, entre otros— por sus propios compatriotas, que serían esclavizados en América y cambiados a su vez por azúcar, tabaco, monedas o lingotes de oro y plata.

Los negreiros son los individuos que traficaban con negros en el continente africano.

Brasil necesitaba esclavos porque no había suficiente mano de obra disponible.

Quantidade de pessoas escravizadas que desembarcaram no Brasil
Número de personas esclavizadas que desembarcaron en Brasil
Número de personas esclavizadas que desembarcaron en Brasil.

En 1831, Brasil prohibió el comercio de esclavos. Sin embargo, los traficantes de esclavos transportaron un número récord de personas en 1829, anticipándose a la prohibición. Poco después de la aprobación de la ley, el tráfico disminuyó, pero volvió a aumentar y no fue hasta 1850 cuando se prohibió definitivamente.

Se calcula que en 1630 ya había entre 50 000 y 60 000 esclavos negros en Brasil, y que otros 10 000 desembarcaron solo ese año.

En el comercio de esclavos solo participaba Portugal, aunque también otros países europeos como Inglaterra, España, Holanda y Francia.

Escravos em terreiro de uma fazenda de café. Vale do Paraíba - 1882
Esclavos en el patio de una plantación de café. Valle de Paraíba, 1882.

2. Los quilombos y la resistencia a la esclavitud

La consolidación de un sistema atlántico bipolar que unía África a los puertos brasileños, asegurada por la reconquista de Angola en 1648, garantizaba un flujo continuo de esclavos y hacía viable la economía azucarera en un contexto internacional muy adverso.

La situación de Portugal se vio marcada por la competencia en el mercado del azúcar con las Antillas, el hundimiento del «Imperio de la Pimienta» oriental (el comercio portugués en la India a principios del siglo XVII), los gastos de la guerra contra España en favor de la independencia y la fuerte fiscalidad destinada a cubrir los costes de la diplomacia y la defensa del reino.

Negra com seu filho, 1884 - Salvador, Bahia
Mujer negra con su hijo, 1884 – Salvador de Bahía

Durante este período turbulento, aumentó el número de «alforrias» (libertad concedida al esclavo por su amo).

La resistencia de los esclavos a la esclavitud acompañó todo el proceso de colonización portuguesa, pero se hizo más patente en momentos de fragilidad social.

Esta fragilidad se manifestó durante la invasión holandesa y los conflictos posteriores contra los colonos luso-brasileños, lo que brindó a los esclavos la oportunidad de resistir.

Como mayor símbolo de esta resistencia, los quilombos aparecieron ya en el siglo XVI como un intento de reconstruir los modos de vida africanos, y no deben idealizarse como «territorios libres de esclavitud», como a menudo se ha hecho.

El nombre «quilombo» no significaba más que «aldea», diferente de la connotación de «guarida de negros fugitivos» inventada por los esclavistas.

Los quilombos eran escondites de esclavos fugitivos, normalmente en zonas de matorral.

En este contexto, el Quilombo dos Palmares alcanzó su apogeo, una federación de once quilombos situados en la Zona da Mata, entre Alagoas y Pernambuco.

El Quilombo dos Palmares resistió durante más de un siglo, convirtiéndose en un símbolo moderno de la resistencia africana a la esclavitud.

La población quilombo sobrevivía gracias a la caza, la pesca, la recolección de frutos y la agricultura. Los excedentes se intercambiaban con las poblaciones vecinas, hasta el punto de que los colonos llegaban a alquilar tierras para plantar y intercambiaban alimentos por municiones con los quilombolas.

Con la expulsión de los holandeses del nordeste de Brasil, se produjo una aguda escasez de mano de obra para reanudar la producción en los ingenios azucareros de la región.

Dado el alto precio de los esclavos africanos, aumentaron los ataques al Quilombo dos Palmares con el objetivo de recapturar a sus miembros.

Capturaron a un quilombola llamado Antônio Soares y le prometieron su liberación a cambio de revelar su escondite.

El líder del quilombo dos Palmares, Zumbi, fue acorralado y asesinado en una emboscada el 20 de noviembre de 1695.

Mecanismos de tortura y castigo de esclavos
O castigo de um escravo - Rio de janeiro 1825 -1826
El castigo de un esclavo, Río de Janeiro, 1825-1826.
Castigando um escravo - Eduard Hildebrandt - 1846-1849
Castigo a un esclavo, de Eduard Hildebrandt (1846-1849).

En las imágenes, se ven personas esclavizadas azotadas en lugares públicos, paseadas por las calles con las llamadas «máscaras de hojalata» (una máscara de metal flexible normalmente con tres agujeros, dos para los ojos y uno para la nariz), y con cadenas y correas al cuello. Estos son solo algunos ejemplos de los castigos que se imponían a los esclavos.

Los registros muestran la crueldad y la naturalización de los castigos, una práctica que se adoptó a lo largo del período de esclavitud y que formaba parte de la vida cotidiana en Brasil.

En el Diccionario de la esclavitud negra en Brasil, Clóvis Moura y Soraya Silva Moura describen parte de esta violencia en la entrada «Deformaciones del cuerpo»: «Una constante durante la esclavitud en Brasil era la equiparación del cuerpo del cautivo con el de las bestias, con los animales.

En consecuencia, se recurría constantemente a la mutilación, a veces como castigo, con un hierro al rojo vivo o cortando la oreja del fugitivo, y otras como símbolo de propiedad.

Además, no se pueden olvidar las marcas de los instrumentos de tortura, como el angelito y el tronco, las quemaduras producidas por el látigo, etc.

Era raro el esclavo que no llevara alguna de las marcas de la violación en su cuerpo.

La relación de los esclavos fugados con las marcas de tortura y castigo abarca todo el período de la esclavitud y era un mecanismo de la clase terrateniente para mantener al cautivo en un estado de sumisión y obediencia absolutas, sin las cuales el trabajo esclavo no podía mantenerse durante mucho tiempo».

Tortura legal de los esclavos

A diferencia de España y Francia, que tenían una legislación específica sobre los esclavos de sus colonias, en el periodo colonial, las penas por los delitos cometidos por cautivos en Brasil se decidían según el código legal portugués, el Libro V de las Ordenanzas de Filipinas.

Según este código, la pena no solo dependía de la gravedad del delito, sino también de la persona que lo cometía. En el caso de las personas esclavizadas, la responsabilidad del castigo impuesto por la sentencia recaía en el amo.

A finales del siglo XVII, el sistema de tutela del castigo empezó a cambiar. Una carta prohibía a los amos de esclavos utilizar instrumentos de hierro en sus castigos y condenar a los esclavos a prisión privada.

A la corona portuguesa no solo le preocupaba la estabilidad social —los castigos muy severos podían provocar sublevaciones—, sino también controlar el sistema esclavista y limitar la autoridad de los amos.

Tras la independencia, la Constitución de 1824 garantizó la extinción de los castigos físicos en su artículo 179: «Quedan abolidos los azotes, la tortura, la marca con hierro candente y todos los demás castigos crueles».

Sin embargo, en 1830, con la promulgación del Código Penal Brasileño, el artículo 60 definió que «si el reo fuere esclavo e incurriere en pena que no sea capital o de vendaval, será condenado a azotes, y después de sufrirlos, será entregado a su amo, quien estará obligado a azotarlo en el número y forma que designe el juez; el número de azotes será fijado en la sentencia y el esclavo no podrá recibir más de 50 por día».

En otras palabras, los castigos específicos para las personas esclavizadas, basados en la tortura, se consolidaron y pasaron a ser competencia del Estado, y no de los amos.

«Muchos juristas, políticos y amos defendieron el mantenimiento de penas específicas para los esclavos, argumentando que el «nivel cultural» y la «evolución social» del país eran incompatibles con los principios clásicos de igualdad entre los seres humanos», subraya Keila Grinberg en el texto Penas físicas y legislación.

Sapataria - Thierry Frères - 1835
Zapatería – Thierry Frères – 1835
Feitores que corrigem os negros - Thierry Frères - 1835
Mayordomos corrigiendo a los negros – Thierry Frères – 1835

Dos formas de castigo para los esclavos eran más comunes:

  1. La flagelación pública para los que habían sido juzgados y condenados.
  2. Los azotes en el calabozo sustituían a los castigos privados.

Los amos pagaban por el servicio de castigar a los esclavos, no solo por los latigazos y el tratamiento médico posterior, sino también por el alojamiento y la comida.

Al principio, podían pedir muchos cientos de latigazos y hay constancia de que algunos funcionarios intentaban limitar el número de latigazos o repartir el castigo en días, con un máximo de latigazos diarios.

No fueron pocos los esclavos que murieron en prisión a causa de sus heridas y muchos probablemente fallecieron tras abandonar el Calabouço.

Algunos amos utilizaban la prisión como método para deshacerse de los esclavos no deseados y difíciles de vender: los entregaban a la institución y simplemente dejaban de pagar.

Tras repetidas amenazas, el Estado intentó encontrar la manera de venderlos por su cuenta.

No fue hasta octubre de 1886, dos años antes de la abolición de la esclavitud, cuando el Parlamento brasileño aprobó una ley que abolía la práctica de azotar a los esclavos.

Sin embargo, esta práctica tardó mucho en desaparecer: el esclavo era azotado públicamente, humillado y torturado.

Luego, semanas más tarde, cuando se había recuperado de los azotes, volvía a trabajar.

Así pues, la tortura fue legal en Brasil hasta 1888, pero solo para los esclavos.

Ir para a Casa de Correção - Eduard Hildebrandt - 1846-1849
Ir a la casa de corrección, de Eduard Hildebrandt (1846-1849).

3. Las libertades y la abolición de la esclavitud

En la fiesta, el pueblo elogió a Isabel. Pero la abolición de la esclavitud no fue una acción benévola de la princesa y el Senado. Tampoco se debió únicamente al agotamiento del modelo económico basado en la mano de obra esclava, que debía ser sustituida por mano de obra libre.

La abolición de la esclavitud en Brasil fue impulsada por varios factores, entre ellos una importante participación popular. Cada vez más esclavos, personas negras libres y blancas se unieron al movimiento abolicionista. Esto ocurrió especialmente en la década de 1880.

Las principales tácticas eran reunirse en diferentes asociaciones abolicionistas, organizar eventos artísticos para recabar apoyos, presentar demandas judiciales e incluso apoyar revueltas y fugas de esclavos.

Carta de libertad

La carta de alforria era un tipo de documento formal y jurídicamente válido mediante el cual un propietario de esclavos concedía legalmente la libertad a una persona esclavizada.

Se utilizó durante el período de la esclavitud en Brasil (1500-1888). Las personas esclavizadas podían obtener su libertad de forma gratuita, comprándola o condicionándola a la prestación de un servicio.

  • Muchas cartas de liberación establecían diversas obligaciones para los libertos, como servir a la familia del antiguo amo.
  • Aunque ocurría con poca frecuencia, el antiguo dueño del esclavo podía revocar la carta de liberación en cualquier momento.
  • Había diferentes tipos de cartas de liberación: las libres, que dependían de la voluntad del amo, y las pagadas, cuando era el esclavo o un tercero quien compraba su libertad.
  • Algunas cartas de liberación preveían la libertad del esclavo solo después de la muerte del amo.
  • Durante la Guerra del Paraguay, el Estado brasileño compró la libertad de los esclavos para que pudieran luchar en el conflicto.
  • La Lei Áurea (Ley Áurea) es considerada la última carta de libertad, ya que hizo libres a todos los esclavos del país.
Escravos na Fazenda de Quititi - 1865 - Jacarepaguá - Rio de Janeiro
Esclavos en la Fazenda de Quititi (1865), Jacarepaguá (Río de Janeiro).

En la segunda mitad de la década de 1880, el abolicionismo sacudió Brasil.

Los estados de Ceará, Amazonas y algunas ciudades aisladas ya se habían declarado libres de esclavitud. Las fugas y revueltas de esclavos eran cada vez más frecuentes.

Tras escapar, intentaban llegar a quilombos y territorios ya liberados. La policía fue llamada para reprimirlos, pero ellos también se rebelaron.

El jefe del ejército llegó a escribir a la princesa ensalzando la libertad y afirmando que ya no perseguiría a los esclavos fugitivos.

Princesa Isabel
La princesa Isabel

En el Parlamento se arrecian los debates sobre la abolición. En los tribunales se multiplican las demandas de libertad.

En las ciudades, los espectáculos artísticos solían ir seguidos de liberaciones masivas de esclavos: al final, se arrojaban flores al escenario y el público se marchaba gritando «¡Viva la libertad, viva la abolición!».

La ley firmada por la princesa, apodada la Ley Dorada, llegó tarde. Para entonces, todos los países de América ya habían abolido la esclavitud.

El primero fue Haití, en 1793, 95 años antes. La mayoría tardó en seguir el ejemplo, y lo hizo entre 1830 y 1860.

Estados Unidos lo hizo en 1865. Cuba fue el penúltimo país en abolir la esclavitud, dos años antes que Brasil.

Sin embargo, en ningún otro país estaba tan extendida la esclavitud como en Brasil.

Mientras que 389 000 africanos desembarcaron en Estados Unidos, en Brasil había 4,9 millones, el 45 % de toda la población que salió de África como esclava.

Durante el trayecto murieron alrededor de 670 000 esclavos. La magnitud de la esclavitud en Brasil dificultó su erradicación, ya que estaba profundamente arraigada en la vida nacional.

Quantidade de pessoas escravizadas que desembarcaram no Brasil de 1829 até 1856
Número de esclavos desembarcados en Brasil entre 1829 y 1856:

La primera prohibición del tráfico de esclavos data de 1831 y fue consecuencia de la disputa entre Brasil e Inglaterra por el fin del comercio de esclavos.

Sin embargo, la ley no fue muy eficaz. En los dos primeros años, el comercio de africanos disminuyó. Luego volvió a aumentar y continuó como si nada hubiera ocurrido. No fue hasta 1850 cuando se prohibió definitivamente la trata.

 

Cronologia do escravismo no Brasil até a independência do Brasil
Cronología de la esclavitud en Brasil hasta la independencia.

Cronología de la esclavitud en el Brasil colonial e imperial.

  • 1559 – La corona portuguesa permite la entrada de esclavos negros en Brasil.
  • 1693 – El quilombo de Palmares (la principal concentración de esclavos fugitivos del país) es destruido tras resistir diecisiete expediciones organizadas por terratenientes. Su líder, Zumbi, es asesinado dos años después.
  • 1807: Inglaterra declara ilegal la trata de esclavos.
  • 1830: para que Inglaterra reconozca a Brasil como nación independiente, Pedro I se compromete a abolir la trata de esclavos en el país.
  • 1831 – El gobierno de Feijó aprueba una ley que declara libres a todos los esclavos que no pertenezcan al Imperio.
  • 1835 – Estipula penas para los esclavos que cometan delitos.
  • 1850 – Se aprueba la Ley Eusébio de Queirós, que prohíbe el tráfico de negros con Brasil.
  • 1860 – El Instituto de Abogados declara ilegítimo el trabajo esclavo en virtud del derecho natural. Se considera incompatible con el desarrollo industrial la idea de la esclavitud.
  • En 1864, los esclavos se consideraban objeto de hipotecas y prendas.
  • 1866 – Dom Pedro II firma varias cartas de libertad (documentos que otorgaban la libertad a los esclavos).
  • 1871 – Se aprueba la Ley de Vientres Libres. La ley establecía que los hijos de mujeres negras que nacieran a partir de su promulgación dejarían de ser esclavos y serían liberados después de los ocho años mediante una compensación del gobierno a sus propietarios.

La Ley de Vientres Libres fue una de las precursoras de la Ley Dorada, que determinó que, a partir del 28 de septiembre de 1871, las mujeres esclavizadas solo darían a luz a bebés libres. Según esta ley, en suelo brasileño no nacerían más personas esclavizadas.

Los diputados aprobaron el proyecto de Ley de Vientres Libres en tres meses y medio. Los senadores le siguieron en solo tres semanas. La infanta Isabel, que estaba al frente del Imperio debido al viaje de Dom Pedro II al extranjero, sancionó la ley de inmediato.

Además de permitir la liberación de las esclavas que dieran a luz a partir de entonces, la Ley de Vientres Libres les ofrecía la posibilidad de ahorrar dinero y comprar su libertad.

Sin embargo, la liberación de los niños se enfrentó a más problemas. Hay informes que indican que se alteraron los registros de nacimiento para hacer creer que los niños habían nacido antes de la entrada en vigor de la ley y, por tanto, eran esclavos.

En otros casos, los propietarios de las madres siguieron explotando el trabajo infantil.

A versão original da Lei do Ventre Livre, assinada pela princesa Isabel
Así nació la versión original de la Ley de Vientres Libres, firmada por la princesa Isabel.
  • 1885 – La Ley Saraiva-Cotejipe (Sexagenarios) declara libres a los esclavos mayores de 65 años, previa indemnización.
  • 1888 – La princesa Isabel sanciona la Ley Dorada, que establece la extinción inmediata e incondicional de la esclavitud.
A princesa Isabel surge num dos balcões do Paço da Cidade e é aplaudida pela multidão logo depois de sancionar a Lei Áurea
La princesa Isabel aparece en uno de los balcones del Paço da Cidade y la multitud la aplaude poco después de firmar la Ley Dorada.
missa realizada em 17 de maio de 1888, no campo de São Cristóvão, no Rio de Janeiro, para celebrar o fim da escravidão no Brasil.
Misa celebrada el 17 de mayo de 1888 en el campo de São Cristóvão, en Río de Janeiro, para celebrar el fin de la esclavitud en Brasil. En la foto se puede ver a la princesa Isabel. A su izquierda, un poco más abajo, se encuentra Machado de Assis.

Este post também está disponível em: Português English Deutsch Español Français

Hide picture