Especies de aves en el Pantanal: guía completa

La siguiente lista de especies de aves, elaborada con la colaboración de especialistas, presenta algunas de las más frecuentemente observadas en el Pantanal de Mato Grosso.

Estas especies se identifican por sus nombres comunes, seguidos de su nomenclatura científica y su nombre en inglés.

Los nombres populares, a menudo heredados de los indígenas, son muy importantes, ya que pueden proporcionar información sobre las aves.

tuiuiú, jaburu,mycteria americana ou jabiru
El tuiuiú o jaburu es el símbolo de los humedales de Mato Grosso.

Los nombres científicos en latín de estas aves clasifican el género y la especie, lo que facilita la identificación de las similitudes entre ellas.

Por último, hemos optado por incluir los nombres también en inglés, con el objetivo de ayudar a los interesados en la observación de aves a identificarlas en guías de campo extranjeras.

Aves no Pantanal Matogrossense
play-rounded-fill

Aves no Pantanal Matogrossense

Especies de aves más comunes en el Pantanal de Mato Grosso do Sul.

  1. Guacamayo jacinto (Anodorhynchus hyacinthinus).
  2. Guacamaya roja, Ara chloroptera o guacamaya de alas verdes.
  3. Cálao grande (Phalacrocorax olivaceus), también conocido como cormorán neotropical.
  4. Biguatinga, Anhinga anhinga o anhinga.
  5. Cigüeña americana o cigüeña de madera.
  6. Cafeto, jacana común o jacana carunculada.
  7. Espátula, Platalea ajaja o Platalea roseata.
  8. Curicaca, Theristicus caudatus o ibis cuellinegro.
  9. Ñandú americano o ñandú grande.
  10. Halcón de cuello negro (Busarellus nigricollis) o halcón de cuello negro.
  11. Martín pescador dorsinegro (Syrigma sibilatrix) o garza silbadora.
  12. También se le conoce como martín pescador, Ceryle torquata, o martín pescador anillado.
  13. Camachuelo, Tigrisoma lineatum o tigre rufescente (Heron).
  14. Tucán, Rhamphastos toco o tucán toco.
  15. Tuiuiú, jabiru, Mycteria americana o jabirú.

1. Guacamayo jacinto (Anodorhynchus hyacinthinus).

(Anodorhynchus hyacinthinus)

Nombre en inglés: guacamayo jacinto.

arara-azul, hyacinth macaw ou anodorhynchus hyacinthinus
Guacamayo jacinto (Anodorhynchus hyacinthinus).

Es la ave más grande de la familia de los psitaciformes, a la que pertenecen guacamayos, loros, maritacas y periquitos. Mide hasta 1 metro de cabeza a cola y pesa 1,5 kilos.

Esta especie, que se alimenta principalmente de cocos acuri y bocaiuva, estuvo muy cerca de la extinción debido a la intensa caza furtiva de animales salvajes.

Las poblaciones son sedentarias, pero pueden realizar pequeñas migraciones diarias en busca de alimento o para reproducirse.

Con alas que miden 36 centímetros cada una, el guacamayo jacinto puede realizar vuelos largos de hasta 25 kilómetros y altísimos de hasta 100 metros.

Su color es predominantemente azul cobalto, con un degradado que va desde la cabeza hasta la punta de la cola, mientras que el amarillo de la piel aparece alrededor de los ojos y en el contorno de la mandíbula inferior.

Las plumas de las alas y la cola son negras por la parte inferior, lo que explica sus otros nombres populares: guacamayo negro y araraúna (en tupí-guaraní significa «de color negro»).

Curiosa, esta ave vuela a menudo cerca de coches o barcos, emitiendo sus característicos sonidos, que se pueden oír a gran distancia.

Durante la época de cría, de julio a diciembre, las parejas se aíslan y pueden mostrarse agresivas.

En el Pantanal, los guacamayos jacintos buscan sobre todo cavidades en los troncos de los árboles de manduvi para construir sus nidos.

En 2006, figuraban en la lista de especies en peligro de extinción del Ibama.

2. Guacamaya roja

(Ara chloroptera)

Nombre en inglés: green-winged macaw.

arara-vermelha ou green-winged macaw
Guacamayo rojo (Ara chloroptera) o guacamayo de alas verdes.

A diferencia de la guacamaya jacinto, la guacamaya roja no forma bandadas, sino que suele verse en parejas. Su exuberante plumaje, en el que, como su nombre indica, predomina el color rojo, hace que sea fácil de ver.

La piel de la cara de la guacamaya roja es blanca con algunas vetas rojas, y las plumas de las alas son casi todas de color azul oscuro con rayas verdes. La larga cola roja termina en un tono azul.

Debido a su tamaño —puede alcanzar los 95 centímetros—, esta ave necesita grandes cavidades donde anidar.

Por eso utiliza los huecos naturales de los árboles altos (muchos utilizan los nidos de los guacamayos jacintos) o las paredes rocosas.

La presión de la caza la ha extinguido en partes de la Mata Atlántica, en el sudeste de Brasil, donde solía ser común.

En el Pantanal de Mato Grosso, la guacamaya roja puede verse entre mayo y diciembre, durante su época de cría.

3. Biguá

(Phalacrocorax olivaceus).

Nombre en inglés: cormorán neotropical.

biguá ou phalacrocorax olivaceus
Biguá, Phalacrocorax olivaceus.

Pariente lejano del pelícano, esta ave de color oscuro mide entre 58 y 73 centímetros.

El oso hormiguero es un excelente pescador y tiene un curioso método para buscar peces: los engancha en bandadas, como si practicara una pesca colectiva.

Para ello, se sumerge hasta una profundidad de 20 metros.

Sus patas y su pico son esenciales para perseguir y capturar presas.

Al entrar en contacto con el agua, pierde gran parte de la impermeabilidad de sus plumas, por lo que es frecuente verle batir repetidamente las alas para secarlas, incluso mientras nada o al posarse sobre troncos y árboles en las orillas de ríos y bahías, donde abre las alas al sol.

Por la mañana, cuando los cormoranes salen en busca de su comida favorita, vuelan en grupos formando una larga «V» en el cielo. Suelen anidar en grandes colonias con las garzas.

4. Anhinga

(Anhinga anhinga).

Nombre en inglés: anhinga.

biguatinga ou anhinga
Biguatinga, anhina, anhinga o anhinga.

Ave de cuello largo y pico puntiagudo, la anhinga tiene una silueta inconfundible, incluso cuando vuela a gran altura.

La especie presenta un marcado dimorfismo sexual: el macho es de color negro intenso y la hembra tiene el cuello claro, de color marrón amarillento.

Solo durante la época de cría, entre septiembre y diciembre, estas aves viven en parejas.

La biguatinga, que mide entre 81 y 91 centímetros, es una hábil buceadora y puede capturar peces con bastante facilidad.

Pescadora solitaria, la biguatinga permanece cerca de las orillas de ríos, bahías y corixos, y utiliza su pico como si fuera un arpón: bajo el agua, perfora al pez y luego emerge con la presa a través de él.

Al igual que el biguá, las plumas de la biguatinga se mojan con facilidad. Para secarlas o refrescarse en los días muy calurosos, se posan en árboles altos y secos con las alas desplegadas.

5. Cabeza seca.

(Mycteria americana).

Nombre en inglés: stork-billed kite.

cabeça-seca, mycteria americana ou wood stork
Cigüeña de madera, Mycteria americana o cigüeña de cabeza seca.

Cuando abandonan el nido, los pollos de cabeza seca tienen el cuello y la cabeza cubiertos de plumaje.

A medida que crecen, pierden esta característica y, a los tres años, habrán desplumado esas partes del cuerpo, de ahí su nombre popular.

A los cuatro años, las cigüeñas de cabeza seca alcanzan la madurez sexual y forman grandes colonias en las zonas de nidificación del Pantanal para reproducirse.

Es la más pequeña de las tres especies de cigüeñas que viven en Brasil, mide 95 centímetros de largo y se la puede encontrar sola o en grupos en zonas inundadas de las orillas de ríos y bahías.

Durante los periodos de flujo y reflujo, el ave camina a contracorriente y mantiene abierto su pico en forma de pinza, con la mitad de este en el agua, lo que le permite capturar peces arrastrados por la corriente.

6. Cafeto

(Jacana jacana).

Nombre en inglés: Wattled Jacana.

cafezinho, wattled jacana ou Jacana jacana
Cafezinho, Jacana jacana o Jacana moteada.

Es una de las especies más comunes del Pantanal y debe su nombre popular a su color negro y marrón óxido intenso. Tiene el pico amarillo y las membranas frontales y laterales rojas.

El pájaro cafezinho mide unos 23 centímetros y, con sus patas altas, dedos largos y uñas finas de hasta 4 centímetros, puede caminar sobre la superficie del agua apoyándose solo en hojas y hierba flotantes.

La hembra adulta es más pesada que el macho: puede llegar a pesar hasta 159 gramos, frente a los 69 gramos de este.

También conocido como jaçanã, el cafezinho se alimenta de insectos, moluscos, semillas y peces pequeños.

Las hembras son agresivas y defienden su territorio incluso de otros cafezines, mientras que los machos cuidan de sus crías.

Este pájaro tiene la costumbre de emitir señales cuando hay cambios en el entorno, como la presencia de depredadores o personas.

7. Espátula (Platalea ajaja).

(Platalea ajaja)

Nombre en inglés: spoonbill roseate.

Colheiro ou Roseata Spoonbill
Espátula cuchara, Platalea ajaja o espátula roseata.

Su nombre popular de «espátula» hace referencia a una de sus características físicas más llamativas: su pico en forma de cuchara, que empieza recto y termina en una punta ancha y redondeada.

La espátula está adaptada para capturar pequeños animales acuáticos, como peces, crustáceos, moluscos e insectos. El pico de la espátula está dotado de terminaciones nerviosas que captan el movimiento de la presa en el agua.

El ave, que mide 87 centímetros de largo, también llama la atención por la belleza de su plumaje rosado, que le fue otorgado por los carotenoides presentes en su dieta.

Durante la estación seca, la espátula suele verse en las playas a última hora de la tarde, junto con cormoranes, garzas y agujas colinegras.

A partir de noviembre, su presencia se reduce en la llanura del Pantanal, ya que migra a zonas con menos lluvias.

8. Curicaca

(Theristicus caudatus).

Nombre en inglés: ibis cuellinegro.

curicaca ou Buff-necked Ibis
Curiquaca, Theristicus caudatus.

Es difícil ver un curicaca en el agua.

El curicaca suele rondar en pequeños grupos por los campos, los bordes de los pantanos e incluso las zonas quemadas.

Con su largo pico curvado, vuelto hacia abajo y adaptado para capturar pequeños caracoles, insectos, anfibios o serpientes que circulan por aguas poco profundas, extrae larvas del barro o de la tierra blanda.

Además de esta característica, la curicaca se distingue fácilmente por su coloración clara, con el dorso gris claro y un brillo verdoso.

El macho, que puede alcanzar los 69 centímetros de longitud y los 43 centímetros de envergadura, suele ser ligeramente mayor que la hembra.

Fuera de la época de cría, que va de septiembre a diciembre, viven en grupos de ocho a diez aves.

Al atardecer y al amanecer, las curicacas se reúnen en lo alto de las palmeras de las fincas en grupos y arman jaleo.

9. Ema

(Rhea americana).

Nombre en inglés: Greater Rhea.

ema, rhea americana ou greater rhea
Ñandú, ñandú americano o ñandú mayor.

El ñandú, el ave más pesada de Brasil, puede medir 1,40 metros y pesar hasta 34 kilos.

Al correr, el ñandú alcanza una velocidad de 60 kilómetros por hora, velocidad que solo supera el avestruz, su pariente africano, que alcanza los 80 kilómetros por hora.

Los emúes fueron muy cazados hasta finales de la década de los sesenta porque sus plumas se utilizaban para fabricar plumeros y otros adornos.

También han perdido importantes zonas de su hábitat a causa de la agricultura.

Son capaces de sobrevivir a sequías prolongadas y se alimentan de hierbas, legumbres, frutas, semillas y pequeños animales, como serpientes, ranas, lagartos e insectos.

Durante la fase reproductiva, los machos forman harenes con hasta nueve hembras. Preparan el nido donde la hembra pone los huevos.

Los machos los incuban, mientras que las hembras se van y se unen a otro harén.

Las crías de ñandú miden medio metro a los quince días de vida.

10. Gavilán

(Busarellus nigricollis).

Nombre en inglés: black-collared hawk.

Black-collared Hawk
Halcón de cuello negro (Busarellus nigricollis).

Habita en el Pantanal. El águila gavilana también es conocida como gavilán viejo, gavilán lavador o gavilán abuelo.

Mide unos 50 centímetros de largo y se reconoce por su plumaje marrón rojizo, ligeramente anaranjado en el vientre, su pico negro y la franja oscura que tiene en el cuello. Tiene las alas largas y anchas y la cola corta.

Es más fácil de ver cuando está posada: desde lejos, se puede ver su cabeza blanca, de ahí algunos de los nombres que le han dado los habitantes del Pantanal.

El águila gavilana puede pasar horas posada en los árboles de las orillas de ríos y bahías, esperando detectar algún movimiento en el agua. Cuando detecta un movimiento en el agua, se abalanza sobre él y lo atrapa con sus largas y curvadas garras.

El pescado es su alimento favorito, pero también se alimenta de insectos y moluscos.

Actualmente, el águila halcón está casi extinguida en el sudeste de Brasil.

11. Arándano rojo (Syrigma sibilatrix).

(Syrigma sibilatrix).

Nombre en inglés: heron whistling.

maria-faceira ou whistling heron
También se le conoce como maria-faceira, syrigma sibilatrix o garza silbadora.

Mide unos 53 centímetros de largo y suele vivir en parejas. Es frecuente verlos en las sabanas abiertas y los campos despejados que se forman durante los periodos de sequía.

Con la cara azul y el pico rosáceo, la coloración grisácea y el pecho y el vientre claros, la maria-faceira llama la atención por su elegante y lento andar cuando caza insectos, parte de su dieta, que también incluye ranas, pequeños lagartos y serpientes de agua.

La maria-faceira tiene las puntas de las alas rojizas de color gris oscuro y las patas negras. Esta ave suele permanecer en el suelo y solo al final de la tarde elige árboles altos para posarse y pasar la noche, donde también construye sus nidos.

Habita en campos secos o zonas ligeramente inundadas. A diferencia de otras especies de garzas, no forman colonias: cada pareja construye su propio nido en lo alto de un árbol con una densa cubierta de hojas.

Su canto es melodioso, agudo y prolongado.

12. Martín pescador

(Ceryle torquata).

Nombre en inglés: ringed kingfisher.

martim-pescador-grande ou ringed kingfisher
Martín pescador, Ceryle torquata o martín pescador anillado.

Cinco de las 84 especies de martín pescador viven en Brasil.

La más conocida es la que tiene el nombre popular de martín pescador grande o matraca, nombres que se deben a su tamaño (42 centímetros de media) y a que es muy ruidoso; su canto recuerda exactamente al ruido de la matraca, utilizada como instrumento litúrgico en lugar de la campana en las procesiones de Semana Santa.

El martín pescador suele verse al borde del agua, al acecho de pequeños peces e insectos.

Cuando identifica a su presa, se posa en las ramas y emprende vuelos agudos, a menudo verticales, para atraparla.

El ave también planea para encontrar comida y engancharla con su pico, que mide hasta 8 centímetros. Esta especie destaca por su plumaje gris azulado en el dorso y la parte superior de la cabeza, así como por el collar blanco del cuello y el vientre rojizo.

Los martines pescadores se caracterizan por cantar mientras vuelan y por anidar en agujeros que excavan ellos mismos en barrancos próximos a ríos o bahías.

13. Socó-Boi

(Tigrisoma lineatum).

Nombre en inglés: Rufescent Tiger-Heron.

socó-boi ou rufescent tiger-Heron
Camachuelo tigrisoma lineatum o garza tigre rufescente.

El camachuelo es un ave de gran tamaño que puede alcanzar los 76 centímetros. Debe su nombre popular a que su canto, largo y fuerte, recuerda al bramido de un buey.

Durante la época de cría, este sonido se vuelve muy grave y puede compararse con el rugido de un jaguar.

El socó-boi, que se alimenta de pequeños peces, insectos acuáticos y crustáceos, puede cazar anfibios e incluso anacondas.

Cuando se siente amenazado, se queda quieto, estira el cuello, apunta con el pico hacia arriba y mueve la cola.

Es un ave solitaria de hábitos crepusculares que mantiene este comportamiento cuando anida: las parejas prefieren aislarse antes que formar colonias. No adquiere su plumaje adulto hasta los dos años.

Las aves jóvenes tienen el cuerpo marrón con rayas negras, lo que les proporciona un camuflaje perfecto. Es una ave de comportamiento desconfiado que se esconde en la vegetación de la ribera, pero que se deja observar cuando es sorprendida en el borde del agua, momento en el que permanece inmóvil.

14. Tucán

(Ramphastos toco)

Nombre en inglés: tucán toco.

tucanuçu ou toco toucan
Tucán, Ramphastos toco o tucán toco.

Con 56 centímetros de largo, de los cuales veinte corresponden solo al pico, es la especie de tucán más grande que se conoce.

El tucán toco no solo vive en el bosque, sino que también se adentra en el campo abierto. Su enorme pico, de vibrantes tonos amarillos, naranjas y rojos, con la punta negra, parece pesado, pero su estructura ósea no es maciza, por lo que es ligero y no dificulta el vuelo.

El tucanuçu, que se adapta para recoger y pelar fruta, utiliza su pico para intimidar a otros animales y atraer a las hembras durante el ritual de apareamiento.

Durante la época de cría, de julio a diciembre, los tucanes se ven en parejas.

En esta época, el toucanuçu suele buscar nidos de aves para cazar huevos o polluelos. Cuando los polluelos abandonan el nido, 45 días después de la eclosión, se incorporan a las bandadas.

El ave aún no está amenazada de extinción, pero la captura de aves con fines de tráfico ha reducido la población y pone en peligro la variabilidad genética de la especie.

15. Tuiuiú o jabirú.

(Jabiru mycteria)

Nombre en español: jabirú.

tuiuiú, jaburu,mycteria americana ou jabiru
Tuiuiú, jabiru, Mycteria americana o jabirú.

Es el ave de mayor envergadura de la región (2,80 metros) y una de las más grandes de Sudamérica. Mide 1,60 metros y pesa 8 kilos.

Su pico, grueso y cónico, mide 30 centímetros de largo.

Otra curiosidad del tuiuiú o jaburu es el tamaño de su nido. El nido, que tiene una estructura de casi dos metros de diámetro y 70 centímetros de altura, se construye sobre manduvis y piúvas o sobre troncos secos. A esta estructura se añaden cada año nuevos materiales, ya que los nidos se reutilizan.

Las parejas de tuiuiú o jaburu permanecen juntas durante la época de cría, cuando la piel roja de su pecho se acentúa debido al aumento del riego sanguíneo.

La época de cría de esta ave coincide con el estiaje, cuando es fácil alimentarse, ya que los peces se concentran en pequeñas zonas inundadas.

Con una gran capacidad de vuelo, el tuiuiú se eleva a gran altura, y el blanco de su plumaje en las alas y la cola contrasta con el negro de su pico, cabeza y patas, que destacan en el cielo.

Consulte las siguientes publicaciones sobre el Pantanal.

  1. Observación de mamíferos y reptiles en el Pantanal.
  2. Pesca en el Pantanal: mejores lugares, cebos, métodos y temporadas.
  3. Especies de peces más comunes en el Pantanal
  4. Observación de aves en el Pantanal de Mato Grosso.
  5. Especies de aves más comunes en el Pantanal de Mato Grosso
  6. Flora del Pantanal de Mato Grosso
  7. Fauna del Pantanal de Mato Grosso
  8. Geografía, clima, suelo y ríos del Pantanal de Mato Grosso.
  9. Historia del Pantanal de Mato Grosso: descubrimiento y desarrollo económico.
  10. Región Pantanal Sur
  11. Región Pantanal Norte
  12. ¿Por qué ir al Pantanal de Mato Grosso?

Este post também está disponível em: Português English Deutsch Español Français

Hide picture