La flora del Pantanal de Mato Grosso: un mosaico de ecosistemas

La flora del Pantanal de Mato Grosso es sorprendente y exuberante. El paisaje del Pantanal está formado por fragmentos de varios ecosistemas, con una extraordinaria diversidad de especies vegetales.

Se trata de un intrincado mosaico en el que se entrecruzan formaciones vegetales típicas de distintos biomas: cerrado (al este, norte y sur), chaco (al suroeste), bosque atlántico (al sur y sureste), así como especies de la selva amazónica (al norte) y del bosque seco chiquitano boliviano (al noroeste).

Ipê-roxo no Pantanal Matogrossense
Ipê-roxo en el Pantanal de Mato Grosso.

En la mayor llanura aluvial del mundo aparecen muestras de biomas aislados en algunos tramos o desconcertantemente entremezclados.

Se trata de una síntesis de ecosistemas que se extiende a lo largo del Pantanal y que alberga cerca de 1800 especies de plantas.

Uno de los árboles más conocidos y bellos es la piúva, nombre regional del ipê púrpura.

De hecho, el ipê se llama genéricamente «paratudo» en el Pantanal, término que revela los múltiples usos de su madera.

También hay unas 250 especies de plantas acuáticas, como los jacintos de agua y la hierba santa-luzia, que desempeñan un papel fundamental en la descontaminación de las masas de agua, ya que asimilan metales pesados a través de sus raíces y ofrecen refugio a los peces en las primeras etapas de su vida.

Los grupos de vegetación acuática forman masas voluminosas llamadas camalotes, que son arrastradas por la corriente y se desplazan a lo largo de los ríos.

En aguas tranquilas y quietas florecen otras especies, como las ninfas y el nenúfar amazónico.

Flora e Vegetação do Pantanal Matogrossense
play-rounded-fill

Flora e Vegetação do Pantanal Matogrossense

Flora del Pantanal: de la selva a la caatinga.

El tipo de vegetación y flora que predomina en cada región depende de su altitud.

En los terrenos bajos y húmedos, las hierbas se extienden por el suelo formando lo que se conoce como campos limpos, que se utilizan para el pastoreo.

En las zonas de suelo arenoso y ácido predominan las especies típicas del cerrado.

Se trata de árboles de tamaño medio con una corteza gruesa y resistente al fuego, como el pequi, la aroeira y el embiruçu.

A lo largo de los cursos de agua se intercalan árboles grandes y medianos que forman los típicos bosques de galería o ribereños, con tucuns, jenipapos, tarumãs, timbós y otras especies.

En las proximidades de los ríos y en los lugares donde el suelo está siempre inundado crecen plantas peculiares de los pantanos de agua dulce, como la yuca, el tabú, el piris y el plátano.

En Bonito destaca el bacuri o acuri, una palmera con múltiples usos. Las hojas se utilizan para alimentar al ganado y para cubrir las casas. Las fibras se utilizan para hacer artesanía.

Del tallo se extrae un licor y de la pulpa se hacen mermeladas.

Sin embargo, el símbolo de las plantas del Pantanal es el carandá, una palmera que puede alcanzar los 10 metros de altura, con el tronco casi liso y el follaje en forma de abanico. Su madera, muy resistente a la humedad, se utiliza para construir casas y fabricar esteras, cestas y abanicos.

En algunos tramos se agrupan formando carandazais, un fenómeno común en la región. También son comunes los parques, que reciben este nombre por la concentración de árboles de la misma especie.

En suelos secos y áridos y a altitudes más elevadas brotan mandacarus, juazeiros, caraguatás y barrigudas, que componen un sorprendente paisaje de caatinga.

Consulte las siguientes publicaciones sobre el Pantanal.

  1. Observación de mamíferos y reptiles en el Pantanal.
  2. Pesca en el Pantanal: mejores lugares, cebos, métodos y temporadas.
  3. Especies de peces más comunes en el Pantanal
  4. Observación de aves en el Pantanal de Mato Grosso.
  5. Especies de aves más comunes en el Pantanal de Mato Grosso
  6. Flora del Pantanal de Mato Grosso
  7. Fauna del Pantanal de Mato Grosso
  8. Geografía, clima, suelo y ríos del Pantanal de Mato Grosso.
  9. Historia del Pantanal de Mato Grosso: descubrimiento y desarrollo económico.
  10. Región Pantanal Sur
  11. Región Pantanal Norte
  12. ¿Por qué ir al Pantanal de Mato Grosso?

Este post também está disponível em: Português English Deutsch Español Français

Hide picture