Historia de la caña de azúcar en la colonización de Brasil

Descubra la fascinante historia de la caña de azúcar, su origen en Papúa Nueva Guinea, su introducción en el Algarve y su expansión a la isla de Madeira y Brasil. Descubra cómo el cultivo del azúcar impulsó el desarrollo colonial y la economía de Pernambuco en el siglo XVI.

La caña de azúcar, originaria de Papúa Nueva Guinea, se cultivó en el sur de Asia y fue llevada por los árabes a Sicilia y, más tarde, a España.

En Portugal, su cultivo se inició en el Algarve durante el reinado de João I y se extendió a la isla de Madeira de la mano del príncipe Enrique el Navegante. La plantación de Madeira se desarrolló rápidamente y, en 1455, producía 6000 arrobas de azúcar.

El cultivo del azúcar se introdujo oficialmente en Brasil en 1532 por Martim Afonso de Souza, pero ya existía en Pernambuco desde la época del puesto comercial de Cristóvão Jacques en Itamaracá.

La Capitanía de Pernambuco, otorgada a Duarte Coelho Pereira en 1534, prosperó con el apoyo de capital judío y mano de obra esclava africana. El primer ingenio azucarero se construyó en Beberibe.

El azúcar fue el principal motor de la economía de Pernambuco, que se expandió a otras capitanías y participó en la incorporación de territorios como Maranhão.

Mapa da Capitania de Pernambuco e Ceará de 1680 - Esta rara carta das Capitanias do Ceará e de Pernambuco estende-se do Rio Formosa ao Rio Estremo e tem como centro o Rio de São Francisco. Muitas informações são derivadas de mapas desenhados para a Companhia Holandesa das Índias Ocidentais durante sua tentativa de tirar o controle da região dos portugueses. O norte é orientado à direita do gráfico por uma rosa dos ventos. É finamente adornado com duas cartelas e veleiros.
Mapa de las Capitanías de Pernambuco y Ceará de 1680 Este raro mapa de las Capitanías de Ceará y Pernambuco se extiende desde el río Formosa hasta el río Estremo y se centra en el río São Francisco. Gran parte de la información procede de mapas elaborados para la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales, que intentó arrebatar el control de la región a los portugueses. El norte está indicado mediante una rosa de los vientos. Está finamente decorada con dos cartuchos y veleros.

El viaje de la caña de azúcar: de Portugal a Brasil colonial.

La caña de azúcar se originó en la lejana Papúa (Nueva Guinea), donde ya se conocía hace unos 12.000 años, y posteriormente se cultivó en el sur de Asia, cuando los árabes llevaron la caña de azúcar(Saccharum officinarum L.) de África a Sicilia y de allí a la costa sur de España.

Entre los portugueses, el cultivo de la caña de azúcar se inició en el Algarve en tiempos del rey João I (1404), y más tarde fue llevado a la isla de Madeira por el príncipe Enrique el Navegante, donde se convirtió en un importante motor de progreso en el mundo colonial de la época.

De ser un producto que se vendía en las boticas europeas en el siglo XIV, Llegó a Portugal «como medicina y capricho, reservado a la gente rica», tras haber sido parte de la cocina árabe que dominó la Península Ibérica durante tres siglos e intentó desarrollar plantaciones de caña de azúcar en Granada.

Los primeros plantones de caña de azúcar se plantaron en la isla de Madeira en 1425, traídos de Sicilia por orden del príncipe Enrique el Navegante y plantados en el centro de Funchal, cerca del Terreiro da Sé.

História do engenho de açúcar no Brasil Colonial
play-rounded-fill

História do engenho de açúcar no Brasil Colonial

El cultivo de la caña de azúcar no tardó en desarrollarse y, en 1455, la producción se estimaba en 6000 arrobas.

En 1498, dos años antes del descubrimiento de Brasil, el rey de Portugal, don Manuel, ya había fijado las exportaciones de las islas de Madeira, Azores, Santo Tomé y Cabo Verde en 120 000 arrobas.

A finales del siglo XV, la repostería portuguesa era ya centenaria, con sus pasteles de miel, alfenim y alféola, originarios de la cocina árabe.

De esta época data la acción de las Cortes de Évora contra las «alfeloeiras», que hacían «llorar a los niños y pedir más dinero a sus padres para comprar dicha alféloa», por lo que se prohibió a los hombres comerciar con este dulce.

El azúcar producido en la isla de Madeira ya era conocido en Europa en aquella época.

El episodio en que el capitán Simão Gonçalves da Câmara, natural de Madeira y conocido por su comportamiento liberal, envió al papa León X (1513-1521) una escultura de tamaño natural de todos los cardenales del Sacro Colegio es digno de mención.

Aunque fue introducida oficialmente en Brasil por Martín Afonso de Souza en 1532, la caña de azúcar ya se había adueñado del paisaje pernambucano desde los primeros tiempos de la colonización. Incluso en la época del puesto comercial de Cristóvão Jacques en el Canal de Itamaracá (1516).

En 1526, ya se mencionaba en la Aduana de Lisboa el pago de derechos sobre el azúcar procedente de Pernambuco, según información revelada por primera vez por F. A. Varnhagen.

Cuando se estableció el sistema de capitanías hereditarias en Brasil, el territorio de la capitanía de Pernambuco fue donado a Duarte Coelho Pereira, que había prestado importantes servicios a la corona en la conquista de las Indias.

El territorio que constituía la primitiva Capitanía de Pernambuco se estableció cuando el rey João III la donó a Duarte Coelho Pereira el 10 de marzo de 1534.

La mitad sur del canal de Itamaracá —que el rey João III llamó «río de Santa Cruz»—, hasta cincuenta pasos más allá del emplazamiento de la antigua factoría de Cristóvão Jacques, demarcaba el límite norte de Pernambuco. Al sur, el límite de la capitanía era el río São Francisco, en toda su anchura y extensión, incluyendo todas sus islas desde la desembocadura hasta su nacimiento.

Así, el territorio de la Capitanía de Pernambuco se curvaba hacia el suroeste siguiendo el curso del río hasta llegar a sus fuentes en el actual estado de Minas Gerais.

Hacia el norte, el Rey trazó una línea hacia el oeste a través de la tierra hasta los límites de su conquista, es decir, los definidos por el Tratado de Tordesillas (1493), es decir, las tierras situadas más allá de 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde.

De este modo, se establecieron, a grandes rasgos, las fronteras de la capitanía de Duartina, cuyas sesenta leguas de frente abarcaban todo el actual estado de Alagoas y terminaban al sur, en el río São Francisco, lindando con el actual estado de Minas Gerais.

Gracias a la posesión de este importante curso de agua, en toda su longitud y anchura, el territorio de Pernambuco creció en dirección suroeste, superando con creces las sesenta leguas establecidas en la carta de donación.

Según F. A. Varnhagen, la capitanía de Duarte Coelho ocupaba doce mil leguas cuadradas, lo que la convertía en la mayor extensión territorial de todas las distribuidas por el rey João III.

Duarte Coelho llegó a Pernambuco el 9 de marzo de 1535, acompañado por su esposa, Brites de Albuquerque. También iba su cuñado Jerônimo de Albuquerque y algunas familias del norte de Portugal que habían venido a probar suerte en el desarrollo de la agroindustria de la caña de azúcar.

Engenho de açúcar com roda d’água contida num trecho do mapa de Pernambuco pintado por Willem J. Blaeu, em 1635
Ingenio azucarero con rueda hidráulica en una sección del mapa de Pernambuco pintado por Willem J. Blaeu en 1635.

A este «fundador de la nación» le correspondió sentar las bases de la agroindustria azucarera. Trajo nuevas técnicas de fabricación de azúcar con la llegada de ingenios y maestros especializados de la isla de Madeira y, sobre todo, mediante la importación de capital judío para financiar la empresa.

El primer ingenio azucarero de Pernambuco, Engenho Velho de Beberibe, fue construido en los primeros años de la colonización por Jerônimo de Albuquerque, bajo la advocación de Nossa Senhora da Ajuda.

Esta empresa, la primera de muchas, marcó el inicio de una economía basada en el cultivo de la caña de azúcar, fundada por el concesionario Duarte Coelho. Duarte Coelho encargó la búsqueda de maestros azucareros en la isla de Madeira e importó mano de obra esclava de África, de donde procedían los primeros negros de Guinea.

El cultivo de la caña de azúcar aportó nuevos colores, costumbres, olores y sabores al paisaje, contribuyendo así al desarrollo y a la superpotencia de la tierra de Pernambuco, cuyos inicios fueron descritos por Oliveira Lima de la siguiente manera:

La capitanía de Duarte Coelho fue la que más temprano prosperó, aunque a costa de muchos gastos y esfuerzos, porque, además de las insólitas cualidades personales del agraciado, la tierra destacaba por su excelencia. El clima era caluroso, pero el terreno y el mar suavizaban el clima, como tanto había descrito Piso, el sabio médico de Mauricio de Nassau. Las lluvias, abundantes y regulares en todo el interior, refrescan los campos, espesan los ríos y evitan las sequías. El terreno no es excesivamente accidentado, descendiendo gradualmente desde las mesetas o altiplanos del interior hasta los frondosos bosques, donde la belleza no está reñida con el vigor, y hasta las fértiles llanuras aluviales bañadas por numerosos ríos que desembocan en manglares o marismas.

En Pernambuco, la «terra garanhona do massapê», según la expresión de Gilberto Freyre, fue el suelo ideal para la fundación de esta cultura que domina la economía de toda una región desde hace más de cuatro siglos.

Con sus ingenios repartidos por las llanuras aluviales de los ríos Capibaribe, Beberibe, Jaboatão y Una, la Capitanía de Duartina vio florecer la civilización del azúcar.

Mapa da Capitania de Pernambuco de 1698 - Este magnífico mapa da província brasileira de Pernambuco foi um dos 23 mapas deste raro relato da guerra colonial luso-holandesa. Escrita por João José de Santa Teresa, conhecida entre os bibliófilos como a Santa Teresa, é considerada uma das mais suntuosas obras do século XVII sobre o Brasil. Santa Teresa, carmelita portuguesa, passou doze anos nas missões jesuítas da América do Sul e depois voltou para a Europa onde se tornou bibliotecário do colégio dos jesuítas em Roma. Sua conta foi fortemente subsidiada por Pedro II de Portugal, e alguns dos principais artistas e gravadores do período, incluindo Antonio Horacio Andreas, foram contratados para trabalhar no projeto. Foi publicado por Giacomo Giovanni Rossi. O mapa em si é lindamente desenhado e oferece uma excelente visão da região com rios e córregos cuidadosamente delineados. São registradas as localizações de vilas, missões e fortes, inclusive Olinda. Mesmo os perigos de navegação são mostrados ao longo da costa. Uma grande rosa dos ventos orienta o mapa com o norte à direita. O mapa é adornado de forma elaborada com putti que sustentam a cartela do título, o brasão real e a chave do mapa. "Provincia di Pernambuco", Horatius, Andreas Antonius.
Mapa de la Capitanía de Pernambuco de 1698.

Para el primer concesionario, Nova Lusitânia, como insistía en llamar a Pernambuco, nunca sería una colonia simplemente extractiva, como pretendían las órdenes de Lisboa en la primera mitad del siglo XVI, sino una tierra de plantaciones, embrión de lo que sería la civilización del azúcar.

Este producto fue el eje económico de la gran marcha civilizadora de Pernambuco, responsable de la colonización de todo el norte de Brasil.

El azúcar fue el gran motor económico de estas conquistas; azúcar que, en 1583, era producida por 66 ingenios.

La situación económica de la capitanía a principios del siglo XVII era, en palabras de fray Vicente do Salvador (c. 1564 – c. 1636-39), una de las mejores, con el puerto más frecuentado de Brasil y unos ingresos de veinte mil cruzados, «aparte de los derechos de la madera de Brasil y del azúcar».

Gracias a los beneficios obtenidos con el azúcar, los pernambucanos colonizaron Paraíba y Rio Grande do Norte. Extendieron su conquista a Ceará y Pará, y desempeñaron un papel decisivo en la incorporación de Maranhão al territorio nacional.

Por su participación en la incorporación de Maranhão, cuyo territorio estaba ocupado por los franceses, un pernambucano añadió con orgullo este topónimo a su apellido, práctica que se extendió a todos sus descendientes.

Me refiero a Jerônimo de Albuquerque, nacido en Olinda en 1548, hijo del capitán Jerônimo de Albuquerque y cuñado del primer concesionario, con D. Maria do Espírito Santo, india de la tribu de los Tabaiares, conquistó Maranhão a los franceses, comandados entonces por Monsieur de la Ravardière y Daniel de la Touche.

Al firmar el tratado de capitulación el 2 de noviembre de 1615, Jerônimo de Albuquerque añadió el topónimo Maranhão a su nombre.

Historia de la caña de azúcar en la colonización de Brasil: El viaje de la caña de azúcar: de Portugal al Brasil colonial.

Este post também está disponível em: Português English Deutsch Español Français

Hide picture