Conozca la historia del Pantanal de Mato Grosso y su transformación a lo largo de los siglos, desde su ocupación por las haciendas ganaderas hasta el auge del ecoturismo.
Lejos de los centros industriales, el Pantanal de Mato Grosso permaneció casi intacto durante siglos, hasta que sus espacios fueron ocupados por haciendas ganaderas.
En la actualidad, el ecoturismo está surgiendo como factor de desarrollo económico de la región.
La historia del Pantanal en Mato Grosso comienza con los primeros aventureros europeos que, en la primera mitad del siglo XVI, recorrieron la parte occidental de los actuales estados de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul, cerca de Paraguay y Bolivia, pero no mostraron mucho interés por la zona.
El Pantanal de Mato Grosso desconcertó a los conquistadores con sus laberintos de ríos y vastas llanuras aluviales, habitadas por diferentes pueblos indígenas: xaraiés, orejones y guaxaparatos.
Los más numerosos, sin embargo, eran los guaicurus y los paiaguás.
Los guaicurus, expertos jinetes, dominaban toda la parte sur del Pantanal, la zona comprendida entre la sierra de Bodoquena y Porto Murtinho.
Los indios Paiaguás, expertos piragüistas, ocupaban las riberas de los ríos Paraguay, Miranda, Negro y Taquari.
Los guatós también eran canoeros y vivían dispersos en pequeños grupos.
Este primer encuentro entre europeos y nativos tuvo lugar en 1543, cuando la expedición comandada por el español Álvaro Nunes Cabeza de Vaca atravesó el Pantanal.
El Tratado de Tordesillas garantizó entonces a España la posesión de todas las tierras situadas a lo largo de este meridiano.
Sorprendido por el volumen de agua, Cabeza de Vaca llamó a la región Mar del Xaraiés; los españoles, sin embargo, buscaban metales preciosos y siguieron viaje sin prestarle atención.
El Pantanal no despertaría el interés de los colonos europeos hasta dos siglos más tarde, cuando la fiebre del oro arrastró a los bandeirantes de São Paulo hacia el centro-oeste.
La resistencia indígena fue persistente y violenta, pero tras siglos de enfrentamiento, su población disminuyó considerablemente.
Los cadiuéus (kadiwéus), descendientes de los guaicurus, viven ahora en una reserva cerca de la sierra de Bodoquena; los terenas conservan poco de sus tradiciones y se han trasladado a la zona urbana.
De los Guatós, un pequeño grupo permanece en los confines de la sierra de Amolar, cerca del Parque Nacional del Pantanal.
Historia del Pantanal matogrossense
Historia del Pantanal de Mato Grosso: expediciones, ocupación, expansión territorial y desarrollo económico.
1. Descubrimiento del oro.
En 1709 finalizó en la región de Minas Gerais la Guerra de las Emboadas, librada entre bandeirantes paulistas —que exigían el monopolio de la explotación de las reservas de oro que habían descubierto— y exploradores portugueses y de otras regiones que también acudieron a las minas.
Tras la derrota, los paulistas empezaron a buscar otras rutas hacia el centro oeste.
Las llamadas monções eran expediciones fluviales que mantuvieron el contacto entre la Capitanía de São Paulo y la Capitanía de Mato Grosso entre la segunda década del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX.
En 1718, el bandeirante Pascoal Moreira Cabral encontró oro en la región del arroyo Prainha, afluente del caudaloso río Cuiabá. En 1727, Rodrigo César de Meneses, capitán general de la capitanía de São Paulo, fundó una ciudad en ese lugar y la bautizó con el mismo nombre del gran río.
A pesar de que oficialmente pertenecía a España, las tierras fueron ocupadas por mineros luso-brasileños que convivieron pacíficamente con la población de algunos asentamientos españoles comandados por jesuitas.
Para reforzar su presencia en la región, Portugal creó en 1748 la capitanía de Mato Grosso, que abarcaba un área de unos 210 000 km².
En 1750, el Tratado de Madrid fijó las fronteras de la región y formalizó la posesión de estos territorios por parte de la Corona portuguesa, que ordenó entonces la construcción de centros militares para proteger la nueva capitanía.
Uno de estos centros, el Fuerte de Coimbra, construido en 1775 cerca de Corumbá, aún se conserva en pie.
En aquella época surgieron varias ciudades, como Miranda, Vila Maria do Paraguai y São Pedro del Rei.
Sin embargo, la riqueza del oro duró poco: a principios del siglo XIX, la producción de las minas había disminuido. Así daría un nuevo giro la historia del Pantanal.
2. GANADERÍA DEL PANTANAL
La ganadería del Pantanal, parte esencial de su historia y cultura, fue considerada una actividad secundaria durante la fiebre del oro en la Baixada Cuiabana, pero cobró fuerza cuando la explotación de las minas de oro empezó a decaer.
La expansión fue rápida: los pastos de las tierras bajas facilitaron la adaptación de los animales y las haciendas pronto se consolidaron y prosperaron.
A lo largo del siglo XIX, los rebaños aumentaron y se multiplicaron las curtidurías, donde se salaba la carne para poder exportarla.
Así comenzó la producción intensiva de carne vacuna, cuya principal salida era el río Paraguay, a través de la cuenca del Plata.
Alrededor de estas curtiembres se formaron varias comunidades a lo largo del principal curso de agua de la región.
Sin embargo, el gigantesco laberinto de aguas interiores permanecía preservado y distante, ocupado por unos pocos hombres y muchos bueyes.
3. La expedición Lansdorff
Las dificultades de acceso y el aislamiento del Pantanal del resto del territorio brasileño hicieron que el antiguo mar de los Xaraiés mantuviera su aura de mundo perdido y salvaje a lo largo del tiempo, atrayendo el interés de científicos, aventureros y cronistas, especialmente durante el siglo XIX.
Expedição Langsdorff pelo Mato Grosso
Entre las expediciones que recorrieron la región se encuentra la organizada por el barón Georg Heinrich von Langsdorff, cónsul ruso en Brasil.
La Expedición Langsdorff viajó hacia el Amazonas y atravesó el interior de Brasil entre 1821 y 1829.
El dibujante oficial, Hercule Florence, fue el responsable de los cuadernos de los viajeros, publicados con el nombre Viagem fluvial do Tietê ao Amazonas, en los que dejó constancia de la sociedad y la naturaleza del Pantanal de la época.
La comitiva se alojó en la Fazenda Jacobina, cerca de la ciudad de Cáceres, próxima a la frontera con Bolivia. Se trataba de una propiedad típica de las grandes haciendas desarrolladas en el siglo XIX, con total autonomía, labranza, mucho ganado e incluso una milicia propia para garantizar la ley en los dominios de los coroneles ganaderos.
Acompañaban a Langsdorff Ludwig Riedel (botánico), Néstor Rubtsov (astrónomo), el médico y zoólogo Christian Hasse, así como esclavos, guías y remeros, con un total de 39 personas en la expedición.
Junto a los científicos, también formaron parte de la expedición el artista alemán Johan Mauritz Rugendas (João Mauricio Rugendas), los franceses Aimé-Adrien Taunay (Aimé Adriano Taunay) y Hercule Florence (Hércules Florence).
Los registros de Hércules Florence, junto con las obras de los dos artistas, constituyen la única documentación completa de este viaje.
N.º 4. LA GUERRA DEL PARAGUAY
Desde los primeros años del siglo XIX, Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina se enzarzaron en conflictos fronterizos.
História da Guerra do Paraguai
El presidente paraguayo, Francisco Solano López, apoyó al presidente de Uruguay, Atanásio Aguirre, cuando este se resistió a una intervención de Brasil, que exigía el pago de indemnizaciones a gauchos supuestamente perjudicados por uruguayos.
Las tropas brasileñas invadieron Montevideo y derrocaron a Aguirre, por lo que Francisco Solano López, presidente paraguayo, tomó represalias e invadió las ciudades de Corumbá y Cáceres, provocando el traslado de los campesinos a Cuiabá.
En 1864 comenzó el conflicto más sangriento de América Latina: la Guerra del Paraguay, que acabó con cerca de dos tercios de la población paraguaya.
Brasil, Argentina y Uruguay se unieron en la Triple Alianza, financiada por Inglaterra.
Siguieron cinco años de combates, librados en tierra y en los ríos Paraná y Paraguay, en los que Paraguay fue devastado por la superioridad naval de los aliados, especialmente la de Brasil.
Entre las batallas, las más conocidas fueron la Batalla Naval de Riachuelo, la Retirada de Laguna y la Toma del Fuerte Coimbra.
En 1870, Solano López fue capturado y asesinado.
Con la victoria en la Guerra del Paraguay, Brasil amplió su territorio al incorporar 47 000 kilómetros de tierras paraguayas, gran parte de las cuales forman parte del Pantanal en Mato Grosso. Una de las consecuencias de esta incorporación fue la profundización y expansión de la influencia de la cultura platina en el Pantanal.
A consecuencia del enfrentamiento, las haciendas y pueblos del Pantanal sufrieron: varios de ellos fueron destruidos y el ganado restante se dispersó por las llanuras volviéndose salvaje y asustadizo.
Al finalizar el conflicto, se volvieron a dividir las propiedades rurales y se reabrió la navegación del río Paraguay hasta el estuario del Plata.
5. Preservación y sostenibilidad
En el siglo XX, Mato Grosso surgió como una próspera economía basada en la ganadería y, desde entonces, ha ido rompiendo poco a poco su aislamiento del resto de Brasil y del mundo.
En 1905 se inició la construcción del ferrocarril Noroeste do Brasil, que conecta la ciudad de Bauru, en São Paulo, con Corumbá.
Hito de conexión entre Mato Grosso y los centros industriales del sudeste, la vía fue privatizada en 1996 y rebautizada como Ferrovia Novoeste S. A.
Otro hito clave en la integración del Pantanal tuvo lugar en 1913, cuando la Expedición Científica Roosevelt-Rondon realizó un reconocimiento zoogeográfico de la región oeste de Brasil, con el apoyo del Museo Americano de Historia Natural.
Tras pasar por los confines de Cáceres, la comisión Rondon recorrió el río Paraguay.
Además de continuar la tradición secular de las expediciones científicas, su objetivo era ampliar la red telegráfica nacional y explorar un vasto territorio hasta entonces desconocido.
En la década de 1930, el antropólogo Claude Lévi-Strauss se centró en la diversidad etnográfica del mundo del Pantanal. Fue durante su estancia en las aldeas de los bororos y los cadiuéus cuando sentó las bases de la antropología del siglo XX.
A pesar de los avances hacia la integración, el Pantanal permaneció casi intacto hasta las décadas de 1960 y 1970, cuando se hizo evidente el impacto de la invasión de comerciantes de cuero en busca de la codiciada piel de caimán y de la pesca depredadora.
A finales de la década de 1970, el gobierno federal empezó a intervenir en cuestiones medioambientales.
En 1977, para facilitar su administración, el estado de Mato Grosso se dividió en dos: Mato Grosso (MT), con capital en Cuiabá, y Mato Grosso do Sul (MS), cuya capital es Campo Grande. A lo largo del siglo, se intensificó la llegada de inmigrantes a la región, procedentes principalmente del sur y el sureste, en busca de tierras para la ganadería y el cultivo de soja.
A principios del siglo XXI, la construcción del gasoducto Brasil-Bolivia promete suministrar energía para instalar industrias pesadas en la llanura del Pantanal, un proceso que ya está en marcha y cuya intensificación despierta la aprensión de los ecologistas.
El Pantanal, aunque frágil, sigue siendo una vasta extensión de fronteras inciertas, llena de misterios y descubrimientos por hacer. Cada vez más valorado por su potencial de recursos naturales, en 2000 fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco, convirtiéndose en uno de los destinos más codiciados por los ecoturistas de todo el mundo.
Ahora, la llanura aluvial se prepara para un nuevo reto: abrirse al turismo organizado, que se está imponiendo cada vez más como eje de preservación y sostenibilidad económica.
Historia del Pantanal en Mato Grosso, expediciones, ocupación, expansión territorial y desarrollo económico.
Vea las siguientes publicaciones sobre el Pantanal.
- Observación de mamíferos y reptiles en el Pantanal.
- Pesca en el Pantanal: mejores lugares, cebos, métodos y temporadas.
- Especies de peces más comunes en el Pantanal
- Observación de aves en el Pantanal de Mato Grosso.
- Especies de aves más comunes en el Pantanal de Mato Grosso
- Flora del Pantanal de Mato Grosso
- Fauna del Pantanal de Mato Grosso
- Geografía, clima, suelo y ríos del Pantanal de Mato Grosso.
- Historia del Pantanal de Mato Grosso: descubrimiento y desarrollo económico.
- Región Pantanal Sur
- Región Pantanal Norte
- ¿Por qué ir al Pantanal de Mato Grosso?
Publicações Relacionadas
Coxim, no Mato Grosso do Sul, é a capital pesqueira do estado
Observación de aves en el Pantanal: Un Paraíso
¿Cuándo y por qué ir al Pantanal de Mato Grosso?
Corumbá y su Historia Colonial Fascinante
Mamíferos y reptiles del Pantanal: una guía completa
Pantanal de Mato Grosso: geografía, formación, clima y ríos
La flora del Pantanal de Mato Grosso: un mosaico de ecosistemas
Descubra las especies de peces del Pantanal de Mato Grosso do Sul
Pantanal Sur: el mejor destino para observar animales
La ciudad de Aquidauana es la puerta de entrada al Pantanal
Atracciones turísticas de Bonito (MS): experiencias inolvidables
Campo Grande: cosas que hacer en la capital de Mato Grosso do Sul
Miranda en Mato Grosso do Sul - Atracciones Turísticas
Pesca en el Pantanal: los mejores lugares, cebos, métodos y temporadas
Descubra la fauna del Pantanal de Mato Grosso
Descubra la riqueza de la fauna del Pantanal Norte
Especies de aves en el Pantanal: guía completa
Este post também está disponível em:
Português
English
Deutsch
Español
Français