Molinos de azúcar alrededor de Porto de Galinhas

Engenho Gaipió en Ipojuca
Engenho Gaipió en Ipojuca

Los ingenios azucareros alrededor de Porto de Galinhas PE datan del Brasil Colonial.

El origen histórico y el desarrollo social y económico del estado de Pernambuco están marcadamente ligados a la actividad de la agroindustria azucarera, que, después de cuatro siglos de apogeo, dejó como legado a los pernambucanos innumerables costumbres y tradiciones que aún perduran fuertemente. enraizados en la cultura local, así como registros materiales de excepcional valor histórico, artístico y paisajístico.

Sin embargo, a lo largo de los años, este patrimonio ha sufrido sucesivos daños y pérdidas como consecuencia de la modernización del proceso de producción de azúcar y la escasez de medidas para salvaguardarlo.

En consecuencia, los pocos ingenios azucareros, que aún permanecen en Pernambuco, se encuentran en estado de abandono y/o ruina, con raras excepciones.

Engenho Gaipió, ubicado en la zona rural del municipio de Ipojuca, es una de esas raras excepciones.

El flujo de turistas en Porto de Galinhas, Costa Sur de Pernambuco, es intenso en enero. Principalmente por el mar y la disputada franja de arena.

Los visitantes pueden entrar en contacto con propiedades que datan del Brasil colonial. Cualquiera que visite la comarca debería reservar unas horas para retroceder en el tiempo y descubrir tres molinos que siguen en pleno funcionamiento. 

Molinos de azúcar alrededor de Porto de Galinhas PE

1. Engenho Gaipió

Uno de los principales de la región, Engenho Gaipió está ubicado en la zona rural de Ipojucana y fue, durante mucho tiempo, hogar de importantes personalidades de Pernambuco, como el exgobernador Ambrósio Machado da Cunha Cavalcanti.

La casa principal, construida en 1863, conserva el mobiliario de estilo neoclásico y la decoración típica de la sociedad del siglo XIX.

Engenho Gaipió, ubicado en la zona rural del municipio de Ipojuca, es una de esas raras excepciones.

Engenho Gaipió en Ipojuca PE
Engenho Gaipió en Ipojuca PE

Engenho Gaipió ha conservado su conjunto arquitectónico y paisajístico, incluso después de haber sufrido cambios considerables derivados de una expropiación parcial con fines de reforma agraria, realizada en 1997 por el Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (INCRA).

La construcción del Engenho Gaipió data de 1783 a 1787. Según los relatos históricos investigados por la Secretaría Especial de Cultura de Ipojuca, luego de la construcción de la Casa Grande, se construyó una Capilla junto a la sede en honor a São José, quien se convirtió en el santo patrón del ingenio.

Setenta y seis años más tarde, en 1863, Félix da Câmara Pimentel, nieto del fundador del ingenio, trasladó el local de Casa Grande para el próximo cerro.

En el sitio se construyó una casona de estilo neoclásico y se construyó una nueva capilla en el mismo sitio que la construida por su abuelo.

Engenho Gaipió en Ipojuca PE
Engenho Gaipió en Ipojuca PE

La fiesta religiosa local se remonta a finales del siglo XVIII, con registros que comienzan a tener lugar en los últimos 100 años.

Hubo un período en que la fiesta de São José fue desactivada luego de que parte del ingenio fuera convertido en asentamiento del INCRA en la década de 1990, quedando parte del ingenio, la Casa Grande y la Capilla, fuera de la demarcación.

Como propietaria del área restante de Engenho Gaipió, donde se encuentran la Capilla de São José y la Casa Grande, la Familia Marroquim decidió reactivar la fiesta religiosa en 2003, reviviendo la fecha e incorporando la tradicional procesión y misas a la folclórica. y parte popular.

Ipojuca está aproximadamente a 21 km de Porto de Galinhas.

2. Engenho Massangana

Conjunto arquitectónico rural del siglo XIX, compuesto por la Casa-Grande y la Capela de São Mateus en un área de diez hectáreas, Engenho Massangana está ubicado en Cabo de Santo Agostinho, en el Estado de Pernambuco.

El nombre del ingenio, de origen africano, proviene del río Massangana que, en la época del auge azucarero, servía para el flujo de lo que allí se producía, y en los ingenios de la región, hasta el puerto de Recife.

Se cree que Tristão de Mendonça fundó Engenho Massangana, a través de la donación de un terreno en el municipio hecha por Duarte Coelho, el primer concesionario de la Capitanía de Pernambuco.

Catalogado a nivel estatal como Parque Nacional de la Abolición, Massangana fue el lugar donde vivió durante su infancia el ilustre pernambucano Joaquim Nabuco y es referido por él como el lugar donde construyó la base de sus ideales abolicionistas.

Engenho Massangana en Cabo de Santo Agostinho PE
Engenho Massangana en Cabo de Santo Agostinho PE

Tales relatos están presentes en su libro Minha Formação (1910), cuyo contenido se explora en la exposición permanente Nabuco e Massangana: o tempo revisitada.

Además de la visita espontánea, el equipo recibe sistemáticamente al público estudiantil.

A través de un programa educativo, se abordan temas como el legado del pensamiento de Joaquim Nabuco, las luchas por la esclavitud y la libertad, la cultura afrobrasileña y la economía de la caña de azúcar, buscando contribuir a la producción de nuevos conocimientos, fortalecimiento de la conciencia patrimonial e identidad cultural.

La propiedad cuenta con un museo de muebles que datan del mismo período, ubicado en el edificio principal, y la capilla barroca de São Mateus. En estos espacios, el escritor Joaquim Nabuco vivió buena parte de su infancia e inició su lucha abolicionista.

Praia de Porto de Galinhas es el principal centro turístico de la costa sur, a sólo 33 km de Cabo Santo Agostinho.

Molinos de azúcar alrededor de Porto de Galinhas PE

Los comentarios están cerrados.

Ocultar imagen