La historia de la capoeira comienza en el siglo XVI, cuando Brasil era colonia de Portugal. El trabajo esclavo africano fue ampliamente utilizado en Brasil, especialmente en los ingenios azucareros (granjas productoras de azúcar) en el noreste de Brasil. Muchos de estos esclavos procedían de la región de Angola, también colonia portuguesa.
Los angoleños en África solían bailar mucho al ritmo de la música.
Al llegar a Brasil, los africanos se dieron cuenta de la necesidad de desarrollar formas de protección contra la violencia y la represión de los colonizadores brasileños. Fueron constantemente objeto de prácticas violentas y castigos por parte de los hacendados. Cuando huían de las haciendas, eran perseguidos por los capitães-do-mato, que tenían una forma muy violenta de capturarlos.

Los hacendados prohibían a los esclavos practicar cualquier tipo de lucha. Pronto, los esclavos utilizaron el ritmo y los movimientos de sus danzas africanas, adaptándose a un tipo de lucha. Así nació la capoeira, un arte marcial disfrazado de danza. Fue un importante instrumento de resistencia cultural y física de los esclavos brasileños.
La práctica de la capoeira se realizaba en terreiros cercanos a los cuarteles de los esclavos (cobertizos que servían como dormitorios para los esclavos) y sus principales funciones eran mantener la cultura, aliviar el estrés laboral y mantener la salud física. A menudo, las peleas tenían lugar en campos con pequeños arbustos, llamados capoeira o capoeirão en ese momento. Del nombre de este lugar vino el nombre de esta lucha.
Hasta el año 1930, la práctica de la capoeira estaba prohibida en Brasil, por ser vista como una práctica violenta y subversiva. La policía recibió instrucciones de arrestar a los capoeiristas que practicaban esta pelea. En 1930, un importante capoeirista brasileño, mestre Bimba, presentó la lucha al entonces presidente Getúlio Vargas. Al presidente le gustó tanto este arte que lo convirtió en un deporte nacional brasileño.
Tres estilos de capoeira
La capoeira tiene tres estilos que difieren en los movimientos y el ritmo musical que los acompaña. El estilo más antiguo, creado en la época de la esclavitud, es la capoeira angola. Las principales características de este estilo son: ritmo musical lento, golpes más bajos (más cerca del suelo) y mucha malicia.
El estilo regional se caracteriza por la mezcla de la malicia de la capoeira angola con el juego rápido de movimientos, al son del berimbau. Los golpes son rápidos y secos, y no se utilizan las acrobacias. El tercer tipo de capoeira es la contemporánea, que combina un poco de los dos primeros estilos. Este último estilo de capoeira es el más practicado en la actualidad.
Bahia.ws es la mayor guía turística y de viajes de Bahía y Salvador